lunes, 28 de abril de 2014


Jerarquía, estructura y elaboración de las leyes en España.

1.     La jerarquía de las distintas leyes en España y en qué radica las diferencias entre ellas.
La Constitución española de 1978 es la norma que en nuestro ordenamiento jurídico ocupa una posición suprema; es nuestra Ley Fundamental. Una Constitución es una norma básica, lograda por consenso entre todos los intereses existentes en el país, un conjunto normativo que todos acuerdan y se comprometen a respetar y en ella se contiene la filosofía para la construcción del Estado. Es la norma que va a regular la convivencia pacífica en el país.
La Constitución prevalece sobre el resto de las normas, los tratados internacionales no pueden venir a disponer algo en contra de la Constitución, así, sólo serán válidos si se ajustan a ella, por lo que ocupan el segundo lugar.
En tercer lugar encontramos las leyes, que son las normas jurídicas positivas emanadas de los órganos competentes del Estado y son de dos tipos, Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias.
Tras las leyes en la disposición jerárquica les suceden las Normas con Rango de ley,  se trata de un supuesto en principio absolutamente extraordinario y excepcional, en el que el Gobierno suplanta al Parlamento y su potestad legislativa. Estos a su vez están divididos en Reales Decretos-Leyes y Reales Decretos Legislativos.
Por último, encontramos los Reglamentos,  se configuran como normas jurídicas de rango inferior a la ley, desarrollan los preceptos contenidos en las normas con rango de ley. Los desarrollan, los aclaran, los articulan de forma que puedan ser llevados a la práctica. Son normas jurídicas dictadas por órganos sin potestad legislativa, esto es, son dictadas por órganos dependientes del Poder Ejecutivo. El nombre genérico es el de reglamentos, la verdad es que existe una gama de los mismos, según del órgano del que provengan: Real Decreto, Orden, Orden Ministerial y Circulares, Resoluciones, Instrucciones y Órdenes de Servicio.
 













2.     La estructura de las leyes en España.

En primer lugar, debe indicarse que la estructura de las leyes en España es una convención. la estructura de las leyes, las diversas divisiones que contengan, depende de la longitud de la ley.
Las leyes se dividen para que sean más comprensibles y para facilitar su interpretación y aplicación.

La ley se divide en título, la parte expositiva, que comprende el preámbulo o exposición de motivos, y en último término la parte dispositiva:
Titulo
En primer lugar se hace constar la palabra “Ley”, en mayúscula, a continuación el número ordinal que le corresponda de manera consecutiva, una barra separadora y a continuación el año correspondiente. Finalmente, después de otra coma, el título de la ley, que debe indicar, brevemente, el contenido de la ley.

Parte expositiva
El preámbulo o exposición de motivos pone de manifestó los objetivos de la ley, es decir, explicita qué pretende regular la ley las razones que mueven al legislador a regularlo.

Parte dispositiva
La parte dispositiva se divide en libros, títulos, capítulos, secciones y artículos. Y los artículos a su vez pueden subdividirse en apartados y en letras. También se integran en la parte dispositiva de la ley las disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales, así como los anexos.

La parte final de la ley
Veamos la parte final de la ley; es decir, las disposiciones adicionales, transitorias,
derogatorias y finales. Y también los anexos. La parte final de una ley está integrada en la parte dispositiva de la ley, es decir, que tiene el mismo valor normativo que los artículos.


3.     El proceso de elaboración de las leyes (proceso legislativo)

A efectos expositivos el procedimiento legislativo ordinario cuenta con tres fases básicas:
·         Fase inicial
·         Fase constitutiva
·         Fase final
·          
1. FASE INICIAL
La fase inicial consiste en la presentación de una iniciativa legislativa que se denomina, dependiendo de quién sea su autor, “proyecto de ley” si su autor es el Gobierno o “proposición de ley” si su autor es el Congreso, el Senado, una Comunidad Autónoma o 500.000 ciudadanos.

2. FASE CONSTITUTIVA
La fase constitutiva o central es la parte destinada a determinar el contenido de la futura ley, lo que se hace a través de sucesivas deliberaciones y votaciones, que tienen lugar en las Cámaras.

3. FASE FINAL
La fase final consiste en la sanción, promulgación y publicación de la ley  (artículo 91 de la Constitución).
La sanción y promulgación por el Rey son actos formales, que deben tener lugar en los quince días siguientes, sin que el Rey o el Gobierno puedan variar su contenido, suspender su tramitación o devolverla a las Cortes Generales para nueva consideración. Finalmente, la ley es publicada en el Boletín Oficial del Estado.

Bibliografía
·         Pau i Vall, F. (2009). La estructura de las leyes en España. Revista Debate, (16), 1-9.
·         Sánchez Vázquez, A (2003). Principios de gestión administrativa pública. Madrid: Paraninfo

domingo, 6 de abril de 2014

Sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos
Para comprender los términos sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos, he decidido buscar dos definiciones de cada uno y así poder relacionarlos y buscar las diferencias entre estos:
1. Sistema político:
·         “Término usualmente utilizado para designar la plasmación organizativa del conjunto de interacciones estables a través de las que se ejerce la política en un contexto limitado”.
·         “El sistema político, en una primera aproximación, es cualquier conjunto de instituciones, de grupos y de procesos políticos, caracterizados por cierto grado de interdependencia recíproca. La teoría sociológica general de Talcott Parsons lo considera un subsistema del sistema social general y plantea el llamado esquema AGIL, palabra formada por las iniciales inglesas de los cuatro subsistemas que lo forman: Subsistema económico, Subsistema político, Subsistema legal y Subsistema cultural “.
2. Régimen político:
·         “La forma que toma en un grupo social dado la distinción entre gobernantes y gobernados”.
·         “Se denomina régimen político al conjunto de instituciones que regulan la  lucha por el poder y su ejercicio, y de los valores que sustentan esas instituciones”.
3. Sistema electoral:
·         “Conjunto de reglas y prácticas que configuran los procesos electorales transformando votos en puestos institucionales”.
·         “Se trata de los conjuntos de "reglas básicas del juego" que pueden aplicarse en los procesos de elección de candidatos para cargos públicos”.
4. Sistema de partidos:
·         “Conjunto de interacciones estables que se crean entre los distintos partidos políticos significativos de un ámbito territorial y que da lugar a un modelo determinado de funcionamiento del sistema político en su conjunto”.
·         “Los partidos no actúan aislados, ni de otros partidos ni del medio social en que desenvuelven su actividad. Esas relaciones producen un esquema de actuación de los partidos políticos, característico de cada sistema político, al que se denomina sistema de partidos”.
Tras definir estos términos voy a proceder a estudiarlos. Las definiciones de sistema político y régimen político se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, los dos términos hacen referencia al conjunto de instituciones dentro de la política, pero el sistema político en mi opinión alude más a la organización mientras que el régimen político realiza una distinción entre dichas instituciones. El sistema electoral es el medio por el cual los ciudadanos eligen como se estructurara y organizara el sistema político mediante la transformación de los votos en puestos institucionales, es decir, eligiendo los cargos públicos. Por último el sistema de partidos es el que propicia las “buenas relaciones” y tomas de decisiones entre los diferentes partidos a causa de la diferencia de opiniones. En mi opinión todos estos términos están relacionados entre sí para mejorar el funcionamiento de la democracia.

Significados que se pueden atribuir al concepto de democracia
En un sentido general, etimológicamente la Real Academia Española define democracia de la siguiente manera:  
·         Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
·         Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.
La democracia clásica
Se basa en las siguientes ideas y valores:
ü  Virtud: valores como los del autocontrol, respeto, compasión, piedad, generosidad, etc, eran considerados buenos y daban prestigio. La democracia niega la naturaleza excepcional de la aristocracia o la nobleza, así como su superioridad moral.
ü  Justicia: como lo contrario del abuso o la violencia. Se trata de justicia en el sentido de equilibrio: equilibrio entre las clases y equilibrio en el interior de las clases.
ü  La ley: entendido como costumbre institucionalizada y obligatoria legalmente, y que sería una forma de garantizar la justicia.
La democracia liberal y representativa
La característica más definitoria de la democracia liberal es la de gobierno ejercido por medio de representantes libremente elegidos entre una pluralidad de candidatos. Las elecciones son, por tanto, un elemento imprescindible. El proceso electoral resulta ser un mecanismo que produce representación, produce gobierno y produce legitimidad.
Teorías de las democracias actuales
Según Schumpeter: En primer lugar, dirá, no hay bien común, unívocamente determinado, en el que todos los individuos y grupos pueden estar de acuerdo. En segundo lugar, aun cuando se lograse definir un bien común que resultase aceptable para todos nos quedaría por resolver otro problema: lograr el acuerdo en el camino en los medios a seguir para alcanzar dicho bien común.
Según Robert Dahl: prefiere hablar de poliarquía en vez de democracia para hablar de nuestro sistema, cuya politeya consiste en realidad en un conjunto de centros de poder y autoridad, y que además no siempre están controlados por la ciudadanía.
Otros autores: la democracia es una especia de religión política y como cualquier otra ideología no es más que una oportunista invención retórica, que surge como subproducto estratégico de las luchas por el poder.

Para mí lo más importante en la democracia es que esta sea el instrumento necesario en la consecución de una sociedad más libre y más justa. Y esto será posible gracias a la participación del ciudadano en el poder político y en la configuración pública, por tanto, justicia y libertad los dos grandes valores que la democracia trae a la vida y podríamos afirmar que ambos nos llevan a la aspiración de todo sistema democrático: el Estado de Bienestar.

Bibliografia
Arnoletto, E.J. (2007). Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET, disponible en http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3
Ávila, M. (2000). La democracia en la sociedad organizada. Barataria, (2 y 3), 55-76.
Cano, A. García, M.D. (2004). Democracia, bienestar social y participación social. Revista de Trabajo Social, 4, 363-370.


jueves, 27 de marzo de 2014


Cuestionario sobre las dimensiones socio-familiares

La finalidad de este cuestionario es conocer como como afectan los aspectos socio-familiares en el rendimiento del alumno. Para ello, les pedimos que respondan las siguientes cuestiones con la mayor sinceridad posible; a través de vuestra colaboración, mediante el resultado de este cuestionario, se intentará mejorar la educación de vuestros hijos e hijas en la medida de lo posible y proporcionar la ayuda necesaria tanto a padres como alumnos.
El cuestionario es anónimo, por lo que el resultado de dicho cuestionario no influirá directamente en la persona, sino a la mejora generalizada de la educación.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO FAMILIAR DEL ALUMNO NIVEL DE ESTUDIOS Y OCUPACIÓN DE LOS PADRES

¿Cuál es su nacionalidad?      Española: ___                † Otra, ¿cuál?______________________
Nivel de estudios del padre: _____________________________________________________
Trabaja: Sí___         No ___; en qué ________________
Nivel de estudios de la madre: ___________________________________________________
Trabaja: Sí___         No ___; en qué ________________
¿Qué nivel económico considera que tiene su familia?
Bajo: ___  † Medio- Bajo: ___  † Medio: ___  † Medio- Alto: ___  † Alto: ___
Numero de hermanos/as: ____
Convive con:
Abuelos  Sí___          † No ___; cuántos ____
Tíos/as    Sí___          † No ___: cuántos ____
Otros (Especificar):_____________
Situación familiar:
Sin problemas destacables: ____
Los padres están separados o divorciados: ____
Ha fallecido el padre o la madre: ____

COMPROMISO DE LOS PADRES CON LA EDUCACIÓN Y EXPECTATIVAS DE LOS PADRES SOBRE EL FUTURO ACADÉMICO.

¿Conoce al Director/a del Centro?   
†Sí ___                † No ___
¿Conoce  al Jefe o Jefa de Estudios?                    
† Sí ___                † No___
¿Conoce al tutor/a?   
†Sí___                 † No ___
Durante el curso, ¿ha hablado con el tutor de su hijo/a?  Sí___                 † No ___
En caso afirmativo indique cuántas veces: ____
¿Qué motivos le han llevado a hacerlo?
Iniciativa propia____
Iniciativa del tutor/a ____
Comportamiento inadecuado de su hijo/a ____
Otros (indique) ________________________________________________________________
¿Se encuentra satisfecho con el funcionamiento del Centro Educativo? Sí___          † No ___
En caso de respuesta negativa indique el motivo: _____________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Conoce los órganos de participación que existe en el Centro?  Sí___          † No ___
¿Participa en alguno de ellos? Sí___          † No ___ 
En caso afirmativo indique en cual _________________________________________________
Si usted no participa, ¿por qué no lo hace?
Desconocimiento___
Creo que no sirve para nada___
Participé antes, ahora no tengo tiempo___
Otros (indique) ________________________________________________________________
¿Dedicaría parte de su tiempo en formarse en temas relacionados con la educación de sus hijos e hijas?  Sí___          † No ___ 
¿En qué ámbito o tema le gustaría formarse en caso afirmativo?
Normas de comportamiento en casa             Sí___          † No ___ 
Adquisición de hábitos y conductas         †    Sí___          † No ___ 
Técnicas de estudio/trabajo intelectual    †  Sí___          † No ___ 
Alimentación adecuada y saludable.        †    Sí___          † No ___ 
Relaciones con sus compañeros/amigos †    Sí___          † No ___ 
Otros temas: (indique) __________________________________________________________
¿Qué nivel de formación mínima debe debe alcanzar su hijo?
___Primaria
___E.S.O
___Bachillerato/ F.P.
___Estudios universitarios
¿En caso de fracasar en los estudios incorporaría a su hijo al mundo laboral o debería de continuar estudiando hasta superar las expectativas anteriores?
Sí, incorporaría a mi hijo al mundo laboral ___          †
No, debería de continuar intentándolo  ___ 
Otra respuesta _________________________________________________________________
Ayuda a su hijo a realizar las tareas de clase:
___Siempre
___Casi siempre
___A veces
___Casi nunca
___Nunca
En el caso de haber respondido nunca o casi nunca, indique el motivo: ___________________
_____________________________________________________________________________


Bibliografía
·         Lopéz, Èlia. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 19 (3), 153-167.
·         Parada, J.L. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio Siglo XXI, 28 (1), 17-40.
·         Flores, Javier. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria. Revista de Educación, 362, 298-322.
·         Marchessi, Álvaro. (2003). El fracaso escolar en España.